La muchacha del ajenjo / Cecilia Domínguez Luis. Diego Pun Eds., 2016
«Esta novela es un relato como tantos otros de los problemas de la emigración. Pretende llamar la atención sobre algo que parece que olvidamos cada día, sin pensar que cualquiera de nosotros puede ser uno de sus protagonistas.»
«(…) novela juvenil que trata aspectos actuales como la emigración y la adolescencia. En ella, la escritora orotavense narra la vida de una familia canaria que tiene que abandonar la isla para irse a Francia. Para esta edición se ha contado con la colaboración de la ilustradora canaria M. Florentina González Rodríguez, que ha plasmado en una colección de ilustraciones algunos de los momentos más representativos de la novela.»
http://academiacanarialengua.org/
Todas las personas que mueren de amor / Víctor Álamo de la Rosa. Salto de Página, 2015
«(…) novela para lectores curiosos e insonmes. Juego de apariencias donde nada es lo que parece: ni el relato, una historia que profundiza en la raíz del amor y el desamor, ni la propia escritura, hechizada hasta el punto que se borran las fronteras entre la vida y la muerte, la novela flota entre voces fantasmales que cuestionan incluso los nudos que atan la realidad de la propia existencia. En este hospital que por momentos parece una especie de purgatorio de enamorados, los muertos se convierten en fantasmas -pero ¿quiénes son los fantasmas?-,y bailan al ritmo de la prosa sensual y jovialmente lúdica de Víctor Álamo de la Rosa.»
La masonería. Símbolos, doctrinas e historia / Pere Sánchez Ferré. Eds. Idea, 2015
«Esta obra aborda los dos aspectos fundamentales de la masonería: el iniciático y el histórico. La primera parte está dedicada a los que distingue y cualifica la Orden Francmasónica, que es su carácter iniciático, expresado mediante un lenguaje simbólico original, unos rituales, un cuerpo iconográfico y unas doctrinas esenciales, todo lo cual ha perdurado hasta la actualidad. Pero es necesario conocer los orígenes de esos contenidos para comprender su significado primero, por lo que esta obra pone especial empeño en sacar a la luz las diversas fuentes en las que ha bebido la masonería moderna.(…) La segunda parte de este libro está dedicada a la historia de la masonería española del siglo XX. En ella se tratan algunos de los temas de más relevancia, como las logias de Madrid, la moral masónica, la presencia de la Orden y de sus miembros en la política española durante la Dictadura de Primo de Rivera y en los años de la Segunda República, o las relaciones de la masonería con el primer feminismo.»
La isla de la Palma y Francis Drake / José Antonio Ortigueira Amor… [et al.]. Cartas Diferentes, 2015
«Frente a la osadía y el valor ingleses, se dio por sentada la incapacidad organizativa, la ausencia de poder combativo y la falta de ciencia y técnica bélicas españolas. No era cosa de considerar, ni mucho menos de subrayar, un hecho menor pero muy significativo: el fracaso ante Santa Cruz de La Palma que el propio Drake había justificado en la imposibilidad de desembarcar por las mareas: «by the reason of the great surge of the Sea», de forma tan diferente a los protagonistas españoles: «quedó esta ciudad e isla con victoria, y el dicho enemigo fue lastimado», «las fortalezas de esta ciudad les tiraron muchos tiros con el [sic] artillería que en ellas estaba, la cual les maltrató y les hizo hacer a la vela».» Extraído del Prólogo
Crónicas de la proclamación de Felipe V en Santa Cruz de La Palma (1701) / Antonio Vázquez, Andrés de Huerta y Digego gonzález Hurtado. Edición de Víctor J. Hernández Correa y manuel Poggio Capote. Cartas Diferentes, 2015
«Este libro, que inaugura la colección Rueda de Fuego, acerca a los lectores sendos textos inéditos sobre esta fiesta real redactados por los escribanos públicos Antonio Vázquez y Andrés de Huerta y por el capitán Diego González Hurtado, respectivamente. El volumen (…) contiene un estudio introductorio y la propia edición de las crónicas que nos trasladan a la capital isleña cuando al iniciarse el siglo XVIII se festejó la llegada al trono español del primer rey de la dinastía Borbón, presente a través de un retrato suyo. El programa de actos -cuya tercera jornada coincidió, simbólicamente, con la solemnidad de Santiago Apóstol- se ajustó al protocolo habitual, en el que lo institucional y lo popular, lo civil y lo religioso se integraban, encaminado todo a exaltar la monarquía hispánica.»
El médico de los Corderos. Una historia oral de Fuerteventura / Jesús Giráldez Macía. LeCanarien, 2014
«La historia, acunada durante años en la memoria de las personas mayores de Fuerteventura y en la de los descendientes del personaje, dibujaba a grandes trazos un perfil humano extraordinario, la de un hombre dedicado a la sanación popular en la Fuerteventura de la primera mitad del siglo veinte, gracias al cual -nos aseguraban los primeros testimonios- muchas personas habían sobrevivido a sus enfermedades. Las primeras indagaciones reportaron informaciones sobre la vida del personaje que lo hacían excepcional: un médico que no se sabía si había sido médico, un hombre que llegó a Fuerteventura no se sabe cómo ni por qué, unas curas extrañas por sus aciertos y sus remedios naturales, una persona que decidió vivir en un escondido barranco pero que era conocido en toda la isla, alguien a quien hasta los misterios que acompañaron a su muerte están por resolver.»
Los pactos indígenas de Gran Canaria y Tenerife. Una revisión cronológico-contextual / Antonio M. López Alonso. LeCanarien, 2016
«Algunas de las antiguas fuentes etnohistóricas de las Islas Canarias dan fe de la celebración, durante la segunda mitad del siglo XV, de al menos tres pactos de vasallaje entre las élites indígenas de Gran Canaria y Tenerfe, y el Señorío castellano del Archipiélago, gobernado por doña Inés Peraza y Diego García de Herrera. Supuestamente rubricados en tres documentos públicos hoy desaparecidos, tradicionalmente denominados Acta de Las Isletas, Acta del Bufadero y Acta de Zumeta, la autencidad e incluso la propia realidad histórica de estos acuerdos ha sido objeto de controversia entre los expertos.
(…)
Mediante una revisión detallada de la cronología y de los testimonios ofrecidos por las crónicas e historias manuscritas de la conquista europea de Canarias y por la documentación pública coetánea, el autor propone el análisis de estas cuestiones desde una perspectiva diferente, presentando nuevas hipótesis que tratan de arrojar luz sobre estos y otros enigmas clásicos de la historia antigua del Archipiélago.»
Delito y sexualidad en las Islas Canarias en la edad moderna / Belinda Rodríguez Arrocha. LeCanarien, 2016
«La Edad Moderna fue un periodo histórico en el que las autoridades civiles y religiosas ejercieron un férreo control sobre las manifestaciones de la sexualidad humana. Juristas y teólogos proyectaron en sus escritos las creencias imperantes y los debates morales acerca de los delitos «contra la honestidad» y los pecados de la carne. Francisco de la Pradilla, Pedro Murillo y Vicente Vizcaíno fueron algunos de los autores que abordaron en sus obras los postulados normativos sobre las transgresiones sexuales condenadas por el derecho real. El examen de los autores judiciales canarios de la época nos permite vislumbrar precisamente la implantación del modelo jurídico y moral castellano en las Islas tras su conquista. La desigual condición de mujeres y hombres se proyectará además en los usos del disciplinamiento social. Por otra parte, la fluctuante realidad económica desembocará en la frecuente práctica de conductas como el amancebamiento y la prostitución clandestina.»
«La Edad Moderna fue un periodo histórico en el que las autoridades civiles y religiosas ejercieron un férreo control sobre las manifestaciones de la sexualidad humana. Juristas y teólogos proyectaron en sus escritos las creencias imperantes y los debates morales acerca de los delitos «contra la honestidad» y los pecados de la carne. Francisco de la Pradilla, Pedro Murillo y Vicente Vizcaíno fueron algunos de los autores que abordaron en sus obras los postulados normativos sobre las transgresiones sexuales condenadas por el derecho real. El examen de los autores judiciales canarios de la época nos permite vislumbrar precisamente la implantación del modelo jurídico y moral castellano en las Islas tras su conquista. La desigual condición de mujeres y hombres se proyectará además en los usos del disciplinamiento social. Por otra parte, la fluctuante realidad económica desembocará en la frecuente práctica de conductas como el amancebamiento y la prostitución clandestina.»
El Real Jardín Botánico de Aclimatación de La Orotava en sus fuentes documentales. Desde el 17 de agosto de 1788 al 17 de diciembre de 1853 / José-Luis Machado. Búho Eds., 2014
«Este libro trata el periodo de más incertidumbre, para la continuidad el Jardín Botánico de Aclimatación de La Orotava. Obra eminentemente ilustrada, cuya supervivencia se cuestiona después de las guerras Napoleónicas por la Administración, al no ver encaje en el nuevo orden. Don Alonso de Nava, en un informe redactado de su puño y letra, da cuenta de las vicisitudes por las que ha pasado, unido a un proyecto en el que tiene fe pero no fuerzas, y da paso a la Real Sociedad Económica de Amigos del País de La Laguna, que se hace cargo, tras su muerte, de la gestión del centro por real orden. Aprueba la Reina Gobernadora una asignación corta, propuesta por la Económica para su mantenimiento, y el nombramiento de Don Manuel de Ossuna como Director. Fue quien propuso la contratación como Jardinero Mayor a Don Miguel Dugour, experto en la materia, que se hizo cargo del cultivo y de reactivar el Jardín Botánico, él elaboró dos inventarios de plantas, donde compara las que encontró con las que sembró, cuida de que no sustrajeran el agua, y discute con iniciativas propias con la Administración, proclive a tratar este territorio como una colonia ultramarina, como cita las fuentes.»
Itinerario histórico de Santa Cruz de Santiago de Tenerife / Luís Cola Benítez. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, 2013
«Quede claro que no se trata de una guía de la ciudad, ni de un catálogo de su patrimonio arquitectónico, ni de un fichero artístico-monumental, ni de un callejero urbano, ni de un compendio de su historia. Es, simplemente y sin mayores pretensiones, un itinerario -entre otros muchos posibles- que intenta aproximar al ciudadano o al visitante, con ánimo sencillamente orientativo, aquellos lugares, rincones o aspectos de la población que -con criterio inevitablemente subjetivo- pueden tener alguna significación histórica, bien por su origen y características o por constituir hitos en la vida cotidiana de los que nos precedieron o de nosotros mismos, tratando de aproximarnos más a los sentimientos que la ciudad puede transmitirnos que a lo que pudiera ser un texto con finalidad exclusiva y rigurosamente didáctica, que forzosamente tendría que responder a un modelo totalmente distinto.»
Extraído de Intención, pág. [9]
Consejo Consultivo de Canarias. Fondo Patrimonial / director científico, Manuel Jesús Hernández González. S.n., 2015
«El inventario de los bienes de valor artístico que atesora la sede del Consejo Consultivo complementa la destacada labor desarrollada por la institución autonómica desde la adquisición en 1985 de la Casa Montañés por el Gobierno de Canarias para albergar a dicho organismo, que ha quedado reflejada en la conservación del propio inmueble, la intervención sobre los bienes existentes en su interior y pertenecientes a los antiguos propietarios, la adquisición de nuevas obras de arte y, en definitiva, la difusión del patrimonio acumulado allí durante las últimas décadas. En este aspecto se ha desarrollado una elogiable labor de patrocinio artístico, porque prueba de ello son las últimas compras efectuadas para incrementar el patrimonio del recinto: el lienzo de José Jacinto Mesa y Castilla, obra firmada en 1749 por el insigne pintor Juan de Miranda (1723-1805), y el retrato de Tomasa de Key, destacada dama de la sociedad tinerfeña del siglo XIX, lienzo de estimada calidad artística y salido de los pinceles de Luis de la Cruz y Ríos (1776-1853) de hacia 1805, como se expone en sendos trabajos de Lorenzo Lima que incluye este volumen.»
Extraído de pág. 15
Memoria gráfica y testimonial de la emigración adejera. Movimientos migratorios en el municipio de Adeje / entrevistas, selección fotográfica y textos, Roberto Melo López y Ana Belén Pérez Alayón; dirección, Área de Educación y Patrimonio Histórico Artístico, Andrés Pérez Ramso, Juan Desiderio Afonso Ruiz; coordinación, Archivo Municipal de la Histórica Villa de Adeje. Ayuntamiento de Adeje, 2014
«Acercarnos al municipio de Adeje, a través del fenómeno que han supuesto los movimientos migratorios de la que ha sido su población desde tiempos inmemoriales, dado los condicionantes que impone la naturaleza, el clima y la geografía local.
La vida trashumante del pastor guanche, que se movía dulcemente por los barrancos y refugios naturales al ritmo de las estaciones y del ganado.
De la mano de la conquista llegó nuestra primera historia escrita, y con ella la posibilidad de documentar y archivar lo escrito. En las partidas bautismales, en los enlaces y defunciones, comienzan a aparecer lugares de procedencia, así como los movimientos hacia otras tierras, otras islas otros lugares. Los nuevos enlaces hacen que aparte de la historia escrita, se inicie el andar genealógico, de los nuevos apellidos, asentados en el municipio tras la conquista, las nuevas familias comienzan a atesorar una tradición oral donde se acumulan vivencias y hechos importantes que pasan de generación a generación, fraguando así la historia oral de nuestro pueblo.»Vídeo https://www.youtube.com/
Medio siglo de carteles del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife. Desde las Fiestas de Invierno a los Carnavales, 1962-2015 / [texto], Celestino Celso Hernández ; [coordinador, Alejandro Tosco de Castro ; biografías, Javier Albelo, Agustín Miranda Armas y aportaciones de Celestino Celso Hernández]. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, 2016.
«Nuestro propósito, en esta publicación sobre los Carteles del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife, es que éstos sean los protagonistas del libro, y con los carteles también los artistas que los han realizado. A unos y a otros les hemos dado prioridad y dedicado la mayor parte de este libro. Intentaremos, por otra parte, realizar algunas reflexiones, que permitan una lectura más fundamentada, al realizar la visualización de los cincuenta y cuatro (54) carteles, que han ejercido de portada publicitaria de los Carnavales de Santa Cruz de Tenerife, desde el año 1962 hasta el presente años 2015.»
Pág. 6
«Nuestro propósito, en esta publicación sobre los Carteles del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife, es que éstos sean los protagonistas del libro, y con los carteles también los artistas que los han realizado. A unos y a otros les hemos dado prioridad y dedicado la mayor parte de este libro. Intentaremos, por otra parte, realizar algunas reflexiones, que permitan una lectura más fundamentada, al realizar la visualización de los cincuenta y cuatro (54) carteles, que han ejercido de portada publicitaria de los Carnavales de Santa Cruz de Tenerife, desde el año 1962 hasta el presente años 2015.»
Pág. 6
Rafael Hierro, entre ruinas… y el mar : [exposición], San Martín Centro de Cultura Contemporánea Las Palmas de Gran Canaria 18-02-2016 a 12-06-2016 / Comisario Octavio Zaya. Cabildo de Gran Canaria San Martín Centro de Cultura Contemporánea, 2016
«En cierta manera, la fotografía es el sistema y el orden con el que Hierro experimenta la realidad, sin imponerse a ésta, para ofrecernos un punto de vista desde la imaginación que decide, elige, y enmarca esto o aquello que contribuye a acercarnos no solo al orden del fotógrafo sino a su contexto, a sus intereses y prejuicios, a lo que deja fuera y a lo que tal vez no hubiésemos descubierto de otro modo.
Hierro establece para nosotros la correspondencia entre la realidad y la fotografía, abriendo esa realidad a una significación que seguramente se nos escapa entre la vorágine de imágenes que nos asaltan en cada segundo de nuestra vida contemporánea. La fotografía de Hierro, en todo caso, nos ayuda a detenernos y tal vez a pensar en la posibilidad de una manera de ordenar nuestro mundo propio.»
Verbvm Cordis. Tiempo ido y recordado / Enrique Roméu Palazuelos, Conde de Barbate; Rafael Padrón, Daniel García y Cristina ginovés (eds.). Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, 2016
«Con el presente libro se rinde homenaje, tras quince años de su fallecimiento, a quien fuera secretario, archivero y director de honor de la RSEAPT y notable estudioso sobre el período de la Ilustración en Canarias, así como primer teniente alcalde, alcalde accidental, hermano de la Sangre, esclavo mayor del Cristo, activo colaborador de Cáritas en la ciudad de La Laguna y director del Instituto de Estudios Colombinos de La Gomera. El lector encontrará entre estas páginas una selección de pregones y fiestas de arte que Enrique Roméu Palazuelos (1906-2001), II conde de Barbate, pronunció entre los años 1960 y 1994 en distintas localidades de Tenerife y La Palma. Su relevancia descansa en el hecho de ser un material inédito -efímero, si no se hubiera recogido en papel-, que evidencia la maestría oratoria, la vena lírica, la profunda erudición histórica sobre las tradiciones y la vida cultural del Archipiélago y la dimensión divulgativa de este investigador, que siempre mostró un profundo cariño por las Islas.»
Etiquetas: Canarias, Novedades